Inscripción Encuentro Música Filosofía
Conferencias: XIV Encuentro Música-Filosofía
Miércoles 5 de julio | Salón de Grados Real Maestranza
10:00 h. Tomás Marco

(Madrid, 1942). Compositor y violinista. Doctor Honoris Causa por la UCM. Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Premio Nacional de Música 2002. Ha ejercido como profesor en el Conservatorio de Madrid y como director del INAEM. Ha compuesto hasta la fecha cinco óperas, un ballet y siete sinfonías.

"Cheap imitation: La utopía de la mímesis musical"

El título de una obra de Cage sobre Satie es el pórtico para un análisis de las dificultades de la música, como material abstracto, para concretar una verdadera mímesis. Desde la dependencia de la palabra entre los griegos a la teoría manierista de los 'affetti musicali' o la romántica música de programa, pasando por un catálogo de convenciones de efectos barrocos, la música ha mostrado sus trucos para convivir con una mímesis de la que se libra aparentemente en la teoría de la música pura de Hanslick. El estado actual de la cuestión abarca muchos géneros de música aplicada (el cine, por ejemplo) sin que la cuestión acabe nunca de cerrarse.

11:00 h. Javier Gomá

(Bilbao, 1965). Escritor y ensayista. Director de la Fundación Juan March de Madrid. Doctor en Filosofía. Licenciado en Filología Clásica y en Derecho. Ha reunido su obra filosófica en dos recopilaciones: Tetralogía de la ejemplaridad y Filosofía mundana. Premio Nacional de Ensayo 2004. Patrono de los teatros Real y Abadía.

"Imitación. Historia de una idea y fundamentos de una teoría general"

En el curso de la conferencia se distinguirán tres etapas en la historia de la imitación: la premoderna, la moderna y la actual. Durante la etapa premoderna se desarrollaron tres formas de imitación: la de la Naturaleza, la de las Ideas y la de los Antiguos. Las tres responden a una misma visión del mundo: la cosmovisión premoderna basada en la estructura modelo-copia. En la siguiente etapa, la modernidad, y el desarrollo de la subjetividad, expulsaron de la cultura en apenas unos decenios, durante el siglo XVIII, un concepto que había estado vigente durante milenios. Frente al modelo-copia, que fundaba toda posibilidad de imitación, la afirmación ahora de la subjetividad creadora, autolegisladora, genial, libre, original; en suma, tan inimitable como enemiga de la imitación. Sin embargo, a fines del siglo XIX y durante el siglo XX, que constituyen la tercera etapa, floreció de manera inesperada otra vez la teoría, si bien no por recuperación de una de las tres formas premodernas, sino por la aparición de una nueva: la imitación moral de prototipos personales. Terminado el recorrido histórico, al final de la conferencia se expondrán los fundamentos teóricos para edificar sobre esta última forma una teoría general de la imitación.

12:30 h. Mercedes Zavala

(Madrid, 1963). Compositora. Formada en piano y composición en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, y en Londres con Malcolm Singer. Licenciada en Filosofía por la UNED. Profesora numeraria y Jefa del Departamento de Composición del Conservatorio Profesional Teresa Berganza de Madrid.

"Cómo es: Mímesis y Poiesis"

Partiendo del título de la obra de Samuel Becket («Comment c'est») se propone un recorrido por los vericuetos de los procesos compositivos musicales en algunas obras de la autora. Se considerará la posibilidad de la imitación como punto de partida para procesos poéticos y técnicos más o menos complejos, a veces muy dispares, en los que puede intervenir la gestualidad, la expresividad, la imitación sonora, cinética y formal, y finalmente la intertextualidad para la construcción de universos simbólicos culturales y personales. En definitiva, una postura inquisitiva hacia el papel de las referencias ajenas a lo musical como herramienta constructiva, transformadora e interpretativa, irreductible a intenciones meramente representativas, en ocasiones excesivamente enfatizadas.

Jueves 6 de julio | Salón de Grados Real Maestranza
10:00 h. Gotzon Arrizabalaga

(Lezo, 1961). Profesor de Ontología y Filosofía de la Música de la Universidad del País Vasco. Doctor en Filosofía por la UPV. Director de orquesta del Conjunto Barroco de San Sebastián. Director Musical del Concerto Donostiarra. Miembro del gabinete técnico del Orfeón Donostiarra. Traductor de Aristóteles y Hegel.

"¿Más allá de la mímesis"

A lo largo de la historia de la música el concepto de mímesis ha servido de manera más o menos explícita como elemental justificación estética y explicativa del trabajo del arte en general y de la música en particular. Esta primacía ha sido puesta en tela de juicio especialmente en la edad contemporánea pero los primeros intentos por superar dicha primacía pueden rastrearse a lo largo de las especulaciones de los músicos y los filósofos de los siglos XVII y XVIII en los que la relevancia y autonomía que adquirió para sí la música puramente instrumental suscitó la posibilidad de un concepto más allá de la mímesis.

11:00 h. Carme Fernández Vidal

(Palma de Mallorca, 1970). Compositora. Profesora titular y Jefa del Departamento de Composición del Conservatori Superior de les Illes Balears. Doctora por la Universidad de las Islas Baleares, con Premio Extraordinario. Sus obras son programadas en importantes festivales. Presenta una prolífica labor investigadora.

"Representatividad, símbolo y memoria musical: mímesis frente a subjetividad"

En su afán por explicar, por comprender la música, y atrapado por la fascinación que provoca, el hombre se ha lanzado desde sus orígenes a la búsqueda de vínculos entre el fenómeno artístico y el mundo en el que está inmerso, forjando un tejido histórico de interpretaciones metafóricas, símbolos, nutrido por la memoria y la tradición, y sometido a los cambios ideológicos y culturales a través de los siglos. Constatar que la necesidad humana de explicación se ha materializado en asociaciones e interpretaciones extramusicales -tanto de la naturaleza exterior como interior- suscita múltiples reflexiones que lejos de suministrar respuestas probablemente formulen más preguntas, tamizadas a lo largo de nuestro pasado hasta nuestro presente musical.

12:30 h. Francisco Jarauta

((Zaragoza, 1941). Catedrático de Filosofía de la Universidad de Murcia. Director del Observatorio de Análisis de Tendencias de la Fundación Botín. Profesor invitado de diferentes universidades europeas y americanas. Director científico del Istituto Europeo di Design.

"Poussin: ut pictura poesis"

El 'dictum' de Horacio «Ut pictura poesis» rigió los principios del arte del Clasicismo en sus diferentes momentos y declinaciones. Poesía y Pintura debían seguir la misma preceptiva y consonancia, someterse al primado de un mismo principio que a su vez decidía sobre los fundamentos estéticos del arte. A lo largo del primer Renacimiento una amplia polémica decidió sobre las dificultades de esta concordancia especialmente en el período del Manierismo. La tensión de la forma, la subjetivación del dibujo y la perspectiva, las nuevas formas de la lírica, precipitan una amplia reflexión sobre las formas del arte y de la retórica. Todas estas cuestiones llegan con gran fuerza al debate del siglo XVII y en especial al que se produce en Roma en torno a 1650 teniendo en la obra de Poussin y Bernini los exponentes principales. Recorrer este período histórico buscando las diferentes posiciones teóricas es la intención de esta lectura.

Viernes 7 de julio | Salón de Grados Real Maestranza
10:00 h. Marta Cureses

(León, 1963). Profesora Titular Universidad de Oviedo. Doctora en Geografía e Historia. Lda. en Filología Anglo-Germánica. Miembro del consejo de dirección y redacción de revistas de arte, literatura y música. Ámbitos investigación: creación artística contemporánea, análisis semiológico de la creación sonora actual, etc.

"L'arte dei rumori: un crimen provisional"

Los orígenes del arte sonoro se vinculan a los primeros movimientos de vanguardia. El 'paroliberismo' de los futuristas abre paso a los sonidos en libertad, y los sitúa en el mismo plano de un andamio que cuelga en las esquinas de las grandes urbes. Poetas y músicos se mimetizan con esa esquina punta de lanza de ideas y posiciones, que es inicio, lugar de encuentro o de espera, y posibilidad de al menos dos direcciones. Futurismo y actualismo toman las esquinas a fuerza de carteles y proclamas; de los madrigales ideográficos, al sonido estridente de una ciudad donde la pintura imita a la poesía, la poesía imita a la música y la música se viste de progreso.

11:00 h. José Mª Sánchez-Verdú

(Algeciras, 1968). Compositor y director. Ldo. en Derecho. Profesor de Composición de Robert-Schumann-Hochschule y Conservatorio Superior de Música de Aragón. Premios: Fundación Siemens, Irino, Nacional de Música, Ibn Arabi. Ha sido profesor invitado en Sibelius Academy, Biennale di Venezia, Hanyang University, etc.

"Elogio de la copia elogio de la copia elogio de la copia"

En la creación más actual, vinculada estrechamente a nuestra sociedad y sobre todo a los nuevos paradigmas abiertos por las nuevas tecnologías, se están desarrollando campos de trabajo que conceptualmente y en la vinculación con la memoria y la interrelación con el pasado son enormemente distintos. Los conceptos de mímesis, imitación, original, copia, reproducción, etc., han abierto nuevas experiencias que continúan las aportaciones no solo de pensadores y creadores del mundo occidental desde principios del siglo XX, sino que se entreveran con formas de pensamiento venidas de culturas distintas como la china. En este sentido términos como 'mashup', 'shanzhai', o problemas ontológicos como la paradoja de 'la nave de Teseo' pueden ser aportados en una reflexión amplia que estudie estos nuevos territorios.

12:30 h. Víctor Gómez Pin

(Barcelona, 1944). Catedrático de Filosofía de la Universidad Autónoma de Barcelona, y antes de la Universidad del País Vasco. Premios Anagrama y Espasa de Ensayo, entre otros. Ha sido profesor en la Venice International University (Venecia). Premio Internacional del Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti 2009.

"Frente a la mímesis: la complicidad en la abstracción de música y matemáticas"

¿La música puede imitar a la naturaleza? Las razones para responder negativamente son múltiples, y quizás la principal de ellas se esboza en el texto mismo de presentación de este seminario: el carácter abstracto de la música la capacitaría en todo caso para ser expresión de emociones, no de hechos objetivos u objetivables. Hay sin embargo otra disciplina que también se caracteriza por su carácter radicalmente abstracto, sin por ello renunciar a vincularse intrínsecamente a la naturaleza. Me refiero obviamente a la matemática, cuya capacidad para dar cuenta de la naturaleza no ha dejado nunca de sorprender a aquellos mismos (los físicos) que la explotan al máximo. Se diría que tras las cosas y también tras las representaciones o ideas que nos hacemos de las cosas lo que hay de verdad es un número. Para un platónico una idea es la matriz conceptual de la cosa que de ella participa, mientras que para un realista una idea es algo mimético; pero si situamos el número no sólo tras las cosas sino también tras las ideas (en términos platónicos, no es lo mismo decir 'un número es una idea' que decir 'una idea es un número'), entonces se sea realista o platónico, la abstracción prima. Ahora bien: el eminente físico Erwing Schrödinger señalaba que precisamente el descubrimiento del vínculo entre relaciones numéricas e intervalos musicales fue quizás lo que hizo surgir en Grecia la idea de una posible reducción del universo físico a determinaciones numéricas. Esta complicidad entre música y matemáticas, permite preguntarse si la vivencia musical no es precisamente una forma privilegiada de expresar el tipo de lazos (emotivos entre ellos) que los seres humanos tenemos con la naturaleza.

Compartir:

MúsicaRonda 2017 está organizado por Real Maestranza de Caballería de Ronda y Ontology Congress
C/ Virgen de la Paz 15 · 29400 Ronda (Málaga) · Tel: 952 871 539 · info@realmaestranza.org © RMR 2017 | Aviso legal